"¿QUÉ CONOZCO SOBRE LAS DIFERENTES ETAPAS DE DESARROLLO MOTOR QUE TRANSITA UN SER HUMANO DESDE LOS 3 HASTA LOS 19/20 AÑOS?"
1) LA EDAD DEL PEQUEÑO INFANTE.
“La fase de adquisición de formas motoras múltiples”.
Habilidades: Caminar: este se lleva acabo durante el primer año de vida, quince días después los niños ya recorren distancias de hasta unos veinte pasos en forma más fluida y combinando los primeros cambios de dirección. Al finalizar el tercer año se sigue obteniendo progresos considerables llegando a dominar los movimientos de marcha con gran seguridad.
Trepar: se realiza primeramente en posición de gateo, pero los brazos no se utilizan para el apoyo, sino para mantener y traccionar el cuerpo; trepar alturas de 10 – 30 cm. se realiza al cumplir el primer año de vida y el descenso se produce después; al segundo y tercer año el niño puede trepar y descender lentamente y sin dificultades obstáculos.
Subir: este lo realiza paso por paso sin apoyo de las manos, con pasos alternados se realiza a partir del tercer año. Es descenso se produce paso por paso y con apoyo de las manos.
Correr: en esta se produce una fase de vuelo, esta fase al principio pequeñas se pueden observar en los niños de dos años y medio a tres años de edad.
Saltos: estos se producen primeramente hacia abajo desde alturas pequeñas. Los primeros intentos se llevan acabo a los dos años y medios, al mismo tiempo en que el niño empieza a correr. Con la finalización del tercer año es posible saltar obstáculos de baja altura, picando con uno o dos pies y aterrizando con ambos.
Lanzar, recibir y otras formas motoras: el lanzar y el recibir se encuentran durante el segundo y tercer año de vida. En los primeros intentos los movimientos son estrechos, sin un recobro, sin participación del tronco, o sea solo con el brazo. Luego surge el lanzamiento con dos manos y el con una mano sobre la cabeza.
El niño adquiere otras formas motoras como: traccionar, empujar, colgarse, balancearse, rolar, cargar un objeto y el cambio de paso.
Capacidades condicionales.
Fuerza: esta capacidad en el niño pequeño se encuentra totalmente sin desarrollar.
Velocidad: en niños de dos a tres años de edad también está poco desarrollada.
Resistencia: esta en los niños es aún muy reducida.
Capacidades coordinativas.
Se puede comprobar que los movimientos aprendidos por el niño pequeño permanecen en el estadio de la coordinación global.
Los niños no alcanzan a aprendes esos movimientos hasta el nivel de la coordinación fina.
Las capacidades motoras de orientación, acoplamiento y de cambio todavía están muy poco desarrolladas en los niños pequeños. La denominación de esta etapa de la infancia como la “fase de la adquisición de formas motoras variadas”.
Las capacidades motoras de equilibrio y de diferenciación también están poco desarrollada.
La marcha y la carrera se realizan en forma torpe y poco elástica a igual que los saltos, los lanzamientos y la recepción.
El estado y el desarrollo de la movilidad en los niños pequeños son muy contradictorios.
LA EDAD PREESCOLAR.
Habilidades: Caminar: este se lleva acabo durante el primer año de vida, quince días después los niños ya recorren distancias de hasta unos veinte pasos en forma más fluida y combinando los primeros cambios de dirección. Al finalizar el tercer año se sigue obteniendo progresos considerables llegando a dominar los movimientos de marcha con gran seguridad.
Trepar: se realiza primeramente en posición de gateo, pero los brazos no se utilizan para el apoyo, sino para mantener y traccionar el cuerpo; trepar alturas de 10 – 30 cm. se realiza al cumplir el primer año de vida y el descenso se produce después; al segundo y tercer año el niño puede trepar y descender lentamente y sin dificultades obstáculos.
Subir: este lo realiza paso por paso sin apoyo de las manos, con pasos alternados se realiza a partir del tercer año. Es descenso se produce paso por paso y con apoyo de las manos.
Correr: en esta se produce una fase de vuelo, esta fase al principio pequeñas se pueden observar en los niños de dos años y medio a tres años de edad.
Saltos: estos se producen primeramente hacia abajo desde alturas pequeñas. Los primeros intentos se llevan acabo a los dos años y medios, al mismo tiempo en que el niño empieza a correr. Con la finalización del tercer año es posible saltar obstáculos de baja altura, picando con uno o dos pies y aterrizando con ambos.
Lanzar, recibir y otras formas motoras: el lanzar y el recibir se encuentran durante el segundo y tercer año de vida. En los primeros intentos los movimientos son estrechos, sin un recobro, sin participación del tronco, o sea solo con el brazo. Luego surge el lanzamiento con dos manos y el con una mano sobre la cabeza.
El niño adquiere otras formas motoras como: traccionar, empujar, colgarse, balancearse, rolar, cargar un objeto y el cambio de paso.
Capacidades condicionales.
Fuerza: esta capacidad en el niño pequeño se encuentra totalmente sin desarrollar.
Velocidad: en niños de dos a tres años de edad también está poco desarrollada.
Resistencia: esta en los niños es aún muy reducida.
Capacidades coordinativas.
Se puede comprobar que los movimientos aprendidos por el niño pequeño permanecen en el estadio de la coordinación global.
Los niños no alcanzan a aprendes esos movimientos hasta el nivel de la coordinación fina.
Las capacidades motoras de orientación, acoplamiento y de cambio todavía están muy poco desarrolladas en los niños pequeños. La denominación de esta etapa de la infancia como la “fase de la adquisición de formas motoras variadas”.
Las capacidades motoras de equilibrio y de diferenciación también están poco desarrollada.
La marcha y la carrera se realizan en forma torpe y poco elástica a igual que los saltos, los lanzamientos y la recepción.
El estado y el desarrollo de la movilidad en los niños pequeños son muy contradictorios.
LA EDAD PREESCOLAR.
“Fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas”
Habilidades: Caminar: en los niños de tres años de edad, aún no se puede observar progreso notable en el desarrollo de los movimientos de la marcha. Recién entre los cinco y los siente años de edad se manifiesta progreso visible de esta forma motora.
Trepar: es una acción realizada con mucho placer por los niños de edad escolar. En los niños de tres años aún no se observa progresos en cuanto al desarrollo de la acción de trepar. Progresos claros se observan en los niños de cinco a seis años, la destreza de éstos para trepar ha mejorado. Subir: en el cuarto año de vida, los niños casi siempre son capaces de subir las escaleras con pasos alternados lentos. Los brazos se utilizan para conservar el equilibrio.
Carrera: la velocidad y destreza de está también mejora en forma rápida en los niños de cinco a seis años de edad.
Saltos: el desarrollo de está transcurre en forma relativamente lenta y pobre en los niños de tres a seis años de edad.
Lanzar, recibir y otras formar motoras: la forma de lanzar se modifica poco en el cuarto año con respecto al tercero. Las formas predominantes son: lanzamiento sobre cabeza, lanzamiento con ambas manos desde la cintura y el lanzamiento con dos manos sobre cabeza.
Con respecto a la acción de recepción se puede reconocer que los niños de tres años de edad superar progresivamente la forma motora primitiva, o sea la recepción con ambos brazos juntos al cuerpo.
Capacidades condicionales.
Fuerza: en los niños de edad escolar todavía no se produce ninguna modificación fundamental en el desarrollo de la fuerza.
Resistencia: la resistencia aeróbica se desarrolla evidentemente en forma más favorable.
Velocidad: el desarrollo de esta se produce primeramente progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Recién desde el quinto y sexto año se puede comprobar aumentos anuales marcados.
Capacidades coordinativas.
La capacidad para combinar acciones motoras se desarrolla durante la edad preescolar. La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno ya al final de la edad preescolar. Los limites en el desarrollo de esta se alcanza en aquellas ocasiones donde el equilibrio está asociado con acciones riesgosas. La capacidad de ritmización se comienza a formar en la pequeña infancia, continuando en la edad preescolar. Con respecto a la movilidad de los niños en esta edad se puede remarcar que la capacidad de flexión de las grandes articulaciones corporales sigue siendo buena.
LA EDAD ESCOLAR INICIAL.
Trepar: es una acción realizada con mucho placer por los niños de edad escolar. En los niños de tres años aún no se observa progresos en cuanto al desarrollo de la acción de trepar. Progresos claros se observan en los niños de cinco a seis años, la destreza de éstos para trepar ha mejorado. Subir: en el cuarto año de vida, los niños casi siempre son capaces de subir las escaleras con pasos alternados lentos. Los brazos se utilizan para conservar el equilibrio.
Carrera: la velocidad y destreza de está también mejora en forma rápida en los niños de cinco a seis años de edad.
Saltos: el desarrollo de está transcurre en forma relativamente lenta y pobre en los niños de tres a seis años de edad.
Lanzar, recibir y otras formar motoras: la forma de lanzar se modifica poco en el cuarto año con respecto al tercero. Las formas predominantes son: lanzamiento sobre cabeza, lanzamiento con ambas manos desde la cintura y el lanzamiento con dos manos sobre cabeza.
Con respecto a la acción de recepción se puede reconocer que los niños de tres años de edad superar progresivamente la forma motora primitiva, o sea la recepción con ambos brazos juntos al cuerpo.
Capacidades condicionales.
Fuerza: en los niños de edad escolar todavía no se produce ninguna modificación fundamental en el desarrollo de la fuerza.
Resistencia: la resistencia aeróbica se desarrolla evidentemente en forma más favorable.
Velocidad: el desarrollo de esta se produce primeramente progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Recién desde el quinto y sexto año se puede comprobar aumentos anuales marcados.
Capacidades coordinativas.
La capacidad para combinar acciones motoras se desarrolla durante la edad preescolar. La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno ya al final de la edad preescolar. Los limites en el desarrollo de esta se alcanza en aquellas ocasiones donde el equilibrio está asociado con acciones riesgosas. La capacidad de ritmización se comienza a formar en la pequeña infancia, continuando en la edad preescolar. Con respecto a la movilidad de los niños en esta edad se puede remarcar que la capacidad de flexión de las grandes articulaciones corporales sigue siendo buena.
LA EDAD ESCOLAR INICIAL.
“Fase de progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor”.
Habilidades: Correr: la carrera es una de las actividades motoras predominantes y más practicadas por los niños en la edad escolar inicial. Hasta el tercer año escolar se pueden comprobar progresos considerables en todas las características del movimiento de carrera, donde las niñas recuperan progresivamente la desventaja de desarrollo del primer año.
Saltar: es una forma de movimiento que los niños en la edad escolar inicial practican con placer pero no tan frecuentemente como la carrera. El desarrollo motor del salto se inicia con el salto bolita y el salto de paso en que los escolares principiantes no entrenados recién se encuentran al comienzo de este desarrollo. Ejercitando correspondientemente los movimientos de salto se obtiene progresos rápidos, sobre todo en el segundo y tercer año escolar.
Lanzar y recibir: el desarrollo de lanzar en la edad escolar inicial se caracteriza por diferencias y sobre todo por considerables diferencias específicas
sexuales, tanto para el desarrollo de la técnica de lanzamiento, como también para el desarrollo de los rendimientos en este movimiento.
La destreza de recibir, en relación a una pelota de mediano tamaño, también se encuentra diferentemente desarrollada en los primeros años escolares. El recibir pertenece, al igual que el lanzar, a aquellas formas motoras cuyo desarrollo depende en gran medida de la ejercitación.
Habilidades: Correr: la carrera es una de las actividades motoras predominantes y más practicadas por los niños en la edad escolar inicial. Hasta el tercer año escolar se pueden comprobar progresos considerables en todas las características del movimiento de carrera, donde las niñas recuperan progresivamente la desventaja de desarrollo del primer año.
Saltar: es una forma de movimiento que los niños en la edad escolar inicial practican con placer pero no tan frecuentemente como la carrera. El desarrollo motor del salto se inicia con el salto bolita y el salto de paso en que los escolares principiantes no entrenados recién se encuentran al comienzo de este desarrollo. Ejercitando correspondientemente los movimientos de salto se obtiene progresos rápidos, sobre todo en el segundo y tercer año escolar.
Lanzar y recibir: el desarrollo de lanzar en la edad escolar inicial se caracteriza por diferencias y sobre todo por considerables diferencias específicas
sexuales, tanto para el desarrollo de la técnica de lanzamiento, como también para el desarrollo de los rendimientos en este movimiento.
La destreza de recibir, en relación a una pelota de mediano tamaño, también se encuentra diferentemente desarrollada en los primeros años escolares. El recibir pertenece, al igual que el lanzar, a aquellas formas motoras cuyo desarrollo depende en gran medida de la ejercitación.
Capacidades condicionales.
Fuerza: el desarrollo de está capacidad trascurre en forma lenta en la edad escolar inicial si no se las estimula especialmente. El desarrollo de la fuerza es pobre sobre todo en aquellos grupos musculares que son pocos exigidos en la motricidad y en los juegos cotidianos. La fuerza en la extremidades posteriores se realiza mucho mejor.
Velocidad: se desarrolla en forma rápida en la edad escolar inicial. Sobre todo en la reducción de tiempo de latencia, o sea el aumento de la velocidad de reacción.
Capacidades coordinativas,
En aquellos niños que han sometido a una for-mación técnico-deportiva de varios años y con los que tuvo lugar un “aprendizaje para aprender”. Entrenando consecuentemente las capacidades coordinativas en la edad escolar inicial se obtiene aumentos anuales más manifiestos y en definitiva, un nivel más alto de las mismas. La capacidad de reacción o la de ritmización recién se logra mediante un entrenamiento de tres a más veces por semanas. Entre los siente y los diez años de edad se sigue comprobando tendencias contradictorias respecto al desarrollo de la movilidad.
LA EDAD ESCOLAR AVANZADA.
Fuerza: el desarrollo de está capacidad trascurre en forma lenta en la edad escolar inicial si no se las estimula especialmente. El desarrollo de la fuerza es pobre sobre todo en aquellos grupos musculares que son pocos exigidos en la motricidad y en los juegos cotidianos. La fuerza en la extremidades posteriores se realiza mucho mejor.
Velocidad: se desarrolla en forma rápida en la edad escolar inicial. Sobre todo en la reducción de tiempo de latencia, o sea el aumento de la velocidad de reacción.
Capacidades coordinativas,
En aquellos niños que han sometido a una for-mación técnico-deportiva de varios años y con los que tuvo lugar un “aprendizaje para aprender”. Entrenando consecuentemente las capacidades coordinativas en la edad escolar inicial se obtiene aumentos anuales más manifiestos y en definitiva, un nivel más alto de las mismas. La capacidad de reacción o la de ritmización recién se logra mediante un entrenamiento de tres a más veces por semanas. Entre los siente y los diez años de edad se sigue comprobando tendencias contradictorias respecto al desarrollo de la movilidad.
LA EDAD ESCOLAR AVANZADA.
“Fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez”.
Habilidades: Correr: el desarrollo de la carrera de velocidad, se puede comprobar en los varones un aumento anual algo menor y en las niñas la misma cuota de aumento anual.
Saltos: en el salto en largo y en alto, el periodo entre los 10 y 12 años de edad se caracteriza, tanto en los varones como en las niñas, por una cuota de aumento anual totalmente lineal, casi paralelos entre ambos sexos.
Lanzamientos: el desarrollo de los lanzamientos corresponde aproximadamente a la tendencia de desarrollo del salto en largo y del salto en alto. El aumento de las curvas promedio trascurre en forma acentuadamente ascendente y lineal.
Capacidades condicionales.
Fuerza: la fuerza máxima muestra aumentos anuales medianamente altos. Para el desarrollo de la fuerza rápida se observan tendencias similares, el transcurso de las curvas de los valores promedio demuestran un aumento anual continuo y creciente para los niños en la edad escolar avanzada con res-pecto a los primeros años escolares. Las diferencias sexuales muestran en este caso también valores de fuerza rápido apenas más bajos en las niñas.
Resistencia: el desarrollo de la resistencia y de la fuerza resistencia en la edad escolar avanzada muestra diferencias individuales considerablemente mayores que en otros rendimientos deportivos. Con respecto a la resistencia de carrera, se siguen produciendo aumentos anuales de la misma, pero lentamente menores respecto a los producidos en la edad escolar inicial y con ventajas de los varones.
Capacidades coordinativas.
En esta fase el nivel de las capacidades coordinativas es más elevado, pero para producir aumento, se necesita por lo menos, una ejercitación de tres veces por semanas.
La movilidad de la columna vertebral y de las articulaciones del hombro y cadera sigue aumentando en la dirección en la que es exigida o ejercitada.
LA PRIMERA FASE DE MADURACIÓN.
Habilidades: Correr: el desarrollo de la carrera de velocidad, se puede comprobar en los varones un aumento anual algo menor y en las niñas la misma cuota de aumento anual.
Saltos: en el salto en largo y en alto, el periodo entre los 10 y 12 años de edad se caracteriza, tanto en los varones como en las niñas, por una cuota de aumento anual totalmente lineal, casi paralelos entre ambos sexos.
Lanzamientos: el desarrollo de los lanzamientos corresponde aproximadamente a la tendencia de desarrollo del salto en largo y del salto en alto. El aumento de las curvas promedio trascurre en forma acentuadamente ascendente y lineal.
Capacidades condicionales.
Fuerza: la fuerza máxima muestra aumentos anuales medianamente altos. Para el desarrollo de la fuerza rápida se observan tendencias similares, el transcurso de las curvas de los valores promedio demuestran un aumento anual continuo y creciente para los niños en la edad escolar avanzada con res-pecto a los primeros años escolares. Las diferencias sexuales muestran en este caso también valores de fuerza rápido apenas más bajos en las niñas.
Resistencia: el desarrollo de la resistencia y de la fuerza resistencia en la edad escolar avanzada muestra diferencias individuales considerablemente mayores que en otros rendimientos deportivos. Con respecto a la resistencia de carrera, se siguen produciendo aumentos anuales de la misma, pero lentamente menores respecto a los producidos en la edad escolar inicial y con ventajas de los varones.
Capacidades coordinativas.
En esta fase el nivel de las capacidades coordinativas es más elevado, pero para producir aumento, se necesita por lo menos, una ejercitación de tres veces por semanas.
La movilidad de la columna vertebral y de las articulaciones del hombro y cadera sigue aumentando en la dirección en la que es exigida o ejercitada.
LA PRIMERA FASE DE MADURACIÓN.
“Fase de alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas”.
Habilidades: Entre los 12 y 14 años de edad se observan las menores diferencias específicas sexuales en todos los rendimientos de carrera, salto y lanzamiento. En este periodo las niñas alcanzan la mayor aproximación absoluta a los varones de toda la etapa escolar y juvenil. Inmediatamente después ya se observan diferencias específicas sexuales más elevadas puesto que los rendimientos de los varones siguen aumentando continua y progresivamente mientras que el aumento de rendimientos de las niñas va disminuyendo primero lentamente y al final en forma abrupta.
Resultados diferentes se pueden reconocer si se considera el desarrollo de la acción de carrera, de salto y de lanzamiento durante la pubertad.
Capacidades condicionales.
Fuerza: en la fuerza máxima se reconocen aumento elevados de la misma ya en la pubertad. Para la fuerza rápida se puede observar características evolutivas similares, aumentando más durante la pubertad. La relación fuerza-carga no se desarrolla tan favorablemente durante la pubertad.
Velocidad: esta alcanza los valores máximos entre los 13 y los 15 años.
Resistencia: esta fase es un periodo de reducida capacidad de resistencia.
Capacidades coordinativas.
Las tendencias de desarrollo de las capacidades coordinativas mencionadas son casi totalmente similares en ambos
sexos. En cuanto al desarrollo de al movilidad se puede trabajar simplemente con los individuos entrenados, la misma esta condicionada durante la pubertad por el tipo de entrenamiento respectivo y por las diferentes cualidades del aparato motor.
LA SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN.
Habilidades: Entre los 12 y 14 años de edad se observan las menores diferencias específicas sexuales en todos los rendimientos de carrera, salto y lanzamiento. En este periodo las niñas alcanzan la mayor aproximación absoluta a los varones de toda la etapa escolar y juvenil. Inmediatamente después ya se observan diferencias específicas sexuales más elevadas puesto que los rendimientos de los varones siguen aumentando continua y progresivamente mientras que el aumento de rendimientos de las niñas va disminuyendo primero lentamente y al final en forma abrupta.
Resultados diferentes se pueden reconocer si se considera el desarrollo de la acción de carrera, de salto y de lanzamiento durante la pubertad.
Capacidades condicionales.
Fuerza: en la fuerza máxima se reconocen aumento elevados de la misma ya en la pubertad. Para la fuerza rápida se puede observar características evolutivas similares, aumentando más durante la pubertad. La relación fuerza-carga no se desarrolla tan favorablemente durante la pubertad.
Velocidad: esta alcanza los valores máximos entre los 13 y los 15 años.
Resistencia: esta fase es un periodo de reducida capacidad de resistencia.
Capacidades coordinativas.
Las tendencias de desarrollo de las capacidades coordinativas mencionadas son casi totalmente similares en ambos
sexos. En cuanto al desarrollo de al movilidad se puede trabajar simplemente con los individuos entrenados, la misma esta condicionada durante la pubertad por el tipo de entrenamiento respectivo y por las diferentes cualidades del aparato motor.
LA SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN.
“Fase de manifestaciones de la diferenciación especifica sexual, de la individualización progresiva y de la estabilización creciente”.
Habilidades: Correr: En las carreras de larga distancia se observa, en los varones, aumentos de rendimientos medianamente altos durante toda la adolescencia, los cuales se reducen claramente y comienzan a estancarse progresivamente al aproximarse a la edad de 20 años. El aumento anual y total del rendimiento durante la adolescencia en las niñas es considerablemente menor.
Saltos: En el desarrollo de rendimientos en los saltos en largo y alto en los grupos femeninos en ambas disciplinas se pueden observar aumentos bastante continuos. Los aumentos de rendimientos anules en los varones son, en ambas disciplinas, claramente mayores que los progresos obtenidos por las mujeres en todo el transcurso de esta etapa.
Lanzamientos: en los rendimientos de lanzamientos también se pueden registrar diferencias específicas sexuales considerables. En los varones alcanzan los máximos rendimientos en el lanzamiento sobre cabeza, en término medio, entre los 17 y 18 años. Los aumentos anuales de las mujeres son por el contrario considerablemente menores, además, a los 16 y 17 años se pueden registrar estancamientos de los rendimientos medios.
Capacidades condicionales.
Fuerza: el desarrollo de la fuerza durante la adolescencia se dan tendencias de desarrollo claras y evidentes. En los varones la fuerza aumenta de forma elevada, en cambio en las mujeres se puede observar un ascenso paulatino de la fuerza máxima.
Velocidad: el desarrollo de la velocidad alcanza valores cercanos a lo de los adultos. Luego de los 15 a 16 años, se observan en general un estancamiento del nivel de estas capacidades.
Capacidades coordinativas.
Durante la adolescencia mejora la dinámica de los movimientos. El desarrollo de la movilidad en las grandes articulaciones sigue transcurriendo en forma contradictoria durante la adolescencia.
2) Los tipos de habilidades que estimularía en cada fase son en:
La edad del pequeño infante: trabajaría las habilidades motoras básicas; por que estas son muy importantes en el desarrollo motor del niño, y así están condicionados a moverse en el pequeño ámbito del ambiente inmediato. También son necesarias ya que los niños son puestos permanentemente frentes a nuevas tareas y situaciones que deben resolver motrizmente. La principal forma de trabajarlas sería a través del juego: como los juegos ficticios y con un rol establecido.
La edad preescolar: En esta etapa trabajaría las primeras combinaciones de movimientos; por que en esta edad los chicos ya se encuentran con las posibilidades de combinar distintos movimientos como por ejemplo picar y lanzar. Y así logrando que al final de la edad preescolar se puedan obtener rendimientos motores combinados que abarcan de 3 a 5 formas de movimientos diferentes, ejecutadas sucesivamente.
La edad escolar inicial: En esta etapa trabajaría la habilidad correr; ya que el niño tiene una buena capacidad de aprendizaje motor y ya puede ejecutar mejor una consigna. El correr es una de las actividades motoras predominante y más practicadas por lo niños, siendo para ellos una forma motora muy bien dominada. Y a esta edad el niño debe reforzar la actividad física escolar por otra extraescolar para el desarrollo motor.
La edad escolar avanzada: Acá trabajaría la habilidad saltar; porque en esta edad los niños deben tener una conducción consiente y controlada de los movimientos, ya que estos son incontrolados. Y el salto esta en uno de esos movimientos. Los niños adquieren movimientos nuevos sin haberlos ejercitados anteriormente por largo tiempo.
La primera fase de maduración: Lo que trabajaría sería carrera, salto y lanzamiento; por que en esta etapa de la pubertad si las tareas propuestas coinciden con las inclinaciones de los jóvenes, entonces se las acepta con placer y se las resuelve con gran aplicación. Acá hay una gran diferencia de ejecución tanto en la mujeres como en los varones debido a los cambios hormonales significativos, a consecuencia de los cual se llevan acabo los procesos de la maduración sexual, manifestándose en forma favorable o desfavorable sobre el desarrollo de los rendimientos deportivos-motores.
La segunda fase de maduración: En esta trabajaría las habilidad lanzamiento; porque acá hay una manifestación de la diferenciación especificas sexual, ya que la intensidad de los movimientos, será dados de diferentes maneras tanto en las mujeres como los varones. Se debe trabajar la individualización y esta debe hacerse de forma progresiva. Los varones alcanzan los máximos rendimientos en los lanzamientos sobre cabeza.
3) Habilidad: saltos.
La edad del pequeño infante:
Actividades:
- Salto rana.
- Distribuir sogas por el terreno, y que los alumnos cuando la vean las salten.
- Que salten aros a dentro y afuera. Siempre en forma antero posterior.
- Colocar un cajón con una altura aproximada de 20 cm. en donde los alumnos se suban y salten en profundidad.
- Con los mismos cajones que piquen con uno o dos pies y aterricen con los dos.
En esta edad los materiales a utilizar deben ser llamativos y variados. Debe cada alumno poseer un elemento a utilizar.
La edad preescolar:
Actividades:
- Con una pelotita de media cada alumno. Que este la lance y antes de que caiga que salte y la agarre.
- Distribuir aros, bolsitas y sogas por el terreno: que los alumnos vayan trotando y cuando encuentren un aro salten adentro del mismo, y en las bolsitas y sogas de un lado hacia el otro.
- Colocar dos sogas a una distancia de un metro y que el alumno realiza saltos de una soga a la otra.
- Que el alumno se pare en el aro, y de este salte hasta la soga.
- Colocar una soga o un elástico a una determinada altura y que los alumnos realicen salto en alto. - Que salten sobre diferentes alturas de cajones.
- Colocar aros uno después del otro y que los alumnos salten con un pie por todos los aros.
La edad escolar inicial:
Actividades.
- Juegos como agua y tierra: en donde se coloca un aro para cada alumno, cuando el profesor dice agua, estos deben saltar dentro del aro y cuando dice tierra en el lugar.
- En una línea ir saltando de un lado al otro, con uno o con ambos pies.
- Colocar dos aros a una determinada distancia uno entre otro, que el alumno tome distancia, corra, cuando llegue al primer aro pique dentro de él y salte con impulso hasta el segundo aro.
- Saltar la soga.
- Colocar una soga a una determinada altura y que la salten. Ir subiendo la soga a medida que la vayan saltando.
- Colocar dos obstáculo de una altura de 20 cm. que salten el primer cajón recorran una distancia de un metro y medio saltando con un pies y luego salten el segundo cajón.
- Colocar aros uno después del otro, y que salten con un pie los aros, primero con el derecho luego con el izquierdo. (Trabajando también el lado hábil y no hábil).
- Realizar saltos en extensión donde el alumno lance una pelota y la tome antes de que caiga.
La edad escolar avanzada:
Actividades.
- Trabajar el salto en largo donde el alumno deba saltar determinados largos.
- Colocar sogas en determinadas distancias en donde el alumno deba saltar de una soga a la otra con un pie; primero con el derecho y luego con el izquierdo.
- Saltos con la soga.
- Saltar sobre un cajón y de ahí saltar por encima de una soga.
- Colocar aros por toda la superficie y que los alumnos vayan saltando aro por aro.
- Colocar una soga o elástico a una determinada altura y que estos lo salten, ir subiendo a medida que van avanzando.
- Con los aros en el suelo una después del otro y que salten adentro y afuera, e ir avanzando.
Primera fase de maduración:
Actividades.
- Saltos con sogas.
- Trabajar los saltos en largo, en donde ya se vea reflejada la fuerza y resistencia.
- Colocara aros uno después del otro y que salte por todos. Realizarlo por tiempo o por repeticiones.
- Colocar sogas o elásticos en donde salten por ellos, lo cuál estarán ubicados en forma seguida.
En esta edad todos los ejercicios que se realizarán para trabajar los saltos se deben hacer por tiempo o repeticiones.
La segunda fase de maduración:
Actividades.
- En está fase se debe trabajar en el salto todo lo que este relacionado con la fuerza, velocidad y resistencia.
- Colocar obstáculos de diferentes alturas donde los alumnos deban saltar uno detrás del otro.
- Saltar los aros con uno (derecho o izquierdo) o con ambos pies tratando de que le busquen altura.
- Realizar salto en largo donde ellos le busquen distancia y velocidad.
- Ejecutar salto en largo donde busquen con precisión altura y velocidad.
- Colocar diferentes obstáculos en el cual deban saltar con un pie (derecho e izquierdo).
- Ídem al anterior, pero donde busquen altura, salten con impulso y con los dos pies.
El tipo de estrategia de enseñanza y aprendizaje implicada en las diferentes etapas fue:
La observación de los diferentes movimientos en la ejecución del salto.
La ejercitación.
La práctica.
La demostración.
La conducción. Etc.
4) Plan de actividades: capacidad coordinativa ritmo.
Nivel Inicial:
Inicio:
- Entrada en calor:
1- Mancha sapo: todos en posición de sapo, uno es mancha que deberá manchar al resto de sus compañeros, el que es tocado es mancha.
2- Uno detrás del otro con la mano apoyada en el que va delante de ellos, ir trotando al ritmo del primero.
Desarrollo:
- Todos trotando y a al sonido del silbato todos comenzar a aplaudir, pero deben llevar un mismo ritmo.
- Ir corriendo al ritmo de la música.
- Cada uno con una pelota, lanzar la pelota haciendo que esta pique y saltar con pies juntos, siguiendo el pique de la pelota, hasta qué esta quede quieta. Se aprende así a adaptarse al ritmo de la pelota.
Cierre:
Estirar los músculos trabajados.
1º año E.G.B. I.
Inicio:
Entrada en calor:
Mancha puente.
Movilidad articular.
Desarrollo:
- Colocarse de a dos con una botella con piedras por pareja, uno va golpeando la botella y el otro debe ir al ritmo del golpe de la botella.
- Juego María la Paz.
- Con una pelota por pareja, ir picando la misma al ritmo de los aplausos del compañero.
Cierre:
Estiramiento de los diferentes músculos trabajados.
2º año E.G.B. II.
Inicio:
Entrada en calor.
Mancha cadena.
Mancha saltarina: todos saltando, el que es manchado deberá ayudar a manchar.
Saltar al ritmo del golpe de una pelota.
Desarrollo:
- Caminar siguiendo el ritmo simple de un tambor y sobre la marcha marcar en el momento que el ritmo marca el acento.
- Cambiar la medida de los acentos.
- Los alumnos golpean el acento con golpes de pies, manos, golpes de manos sobre el cuerpo, voz, etc. al tomar la posición.
- Realizamos el ritmo de 3 tiempos de balonmano, colocar 3 aros y que el alumno ejecute el movimiento.
Cierre:
Estiramiento de los músculos trabajados.
5) La capacidad condicional que trabajaría con mis alumnos en este año sería la velocidad; por que es una de la más importante y la que deben desarrollar mejor. Lo haría a esta edad ya que es la época apropiada para trabajarla, porque es don-de los alumnos poseen la mejor iniciativa a la hora de realizar actividades y también porque es una fase sensible para desarrollarla.
Plan de trabajo:
Inicio:
Entrada en calor de todas las partes del cuerpo.
Movilidad articular.
Correr e ir aumentando la velocidad a medida que lo indica el profesor.
Mancha común: en donde uno debe ir manchando a los otros y el que es tocado queda mancha.
Desarrollo:
Ir trotando y al sonido del silbato salir a toda velocidad.
Colocar un el otro extremo pelotas y al sonido del silbato correr a toda velocidad y agarrarla.
Colocar dos sogas a una distancia determinada en donde el chico deberá correr a toda velocidad hasta llegar y tocar la otra soga.
Formar grupos de ocho personas y colocarse uno detrás del otro, el primero a la orden del profesor saldrá corriendo a toda velocidad y deberá agarrar un elemento que se encontrara en el otro extremo, volverá a toda velocidad y le tocara la mano al segundo de sus compañeros, así sucesivamente hasta que pasen todos. Ganara el equipo que primero termine.
Cierre:
Estiramiento de las partes corporales utilizadas durante el ejercicio como:
Aductores.
Gemelos.
6) Trabajo Práctico Nº 1
Tema: Resistencia General Aeróbica.
- Contenidos Actitudinales.
1. Valoración del trabajo en grupo.
2. Participación en clase.
3. Utilización de saberes previos.
- Contenidos procedimentales.
1. Lograr el conocimiento sobre resistencia.
2. Conocer sobre sus beneficios.
3. Reflexionar sobre lo aprendido en clase.
Consignas.
1. ¿Qué es la resistencia?
2. Nombrar, o mencionar algunos beneficios de la resistencia.
3. ¿Cómo puede ser aplicada la Resistencia General Aeróbica?
4. Realizar un mapa conceptual sobre todo lo anterior.
Habilidades: Correr: En las carreras de larga distancia se observa, en los varones, aumentos de rendimientos medianamente altos durante toda la adolescencia, los cuales se reducen claramente y comienzan a estancarse progresivamente al aproximarse a la edad de 20 años. El aumento anual y total del rendimiento durante la adolescencia en las niñas es considerablemente menor.
Saltos: En el desarrollo de rendimientos en los saltos en largo y alto en los grupos femeninos en ambas disciplinas se pueden observar aumentos bastante continuos. Los aumentos de rendimientos anules en los varones son, en ambas disciplinas, claramente mayores que los progresos obtenidos por las mujeres en todo el transcurso de esta etapa.
Lanzamientos: en los rendimientos de lanzamientos también se pueden registrar diferencias específicas sexuales considerables. En los varones alcanzan los máximos rendimientos en el lanzamiento sobre cabeza, en término medio, entre los 17 y 18 años. Los aumentos anuales de las mujeres son por el contrario considerablemente menores, además, a los 16 y 17 años se pueden registrar estancamientos de los rendimientos medios.
Capacidades condicionales.
Fuerza: el desarrollo de la fuerza durante la adolescencia se dan tendencias de desarrollo claras y evidentes. En los varones la fuerza aumenta de forma elevada, en cambio en las mujeres se puede observar un ascenso paulatino de la fuerza máxima.
Velocidad: el desarrollo de la velocidad alcanza valores cercanos a lo de los adultos. Luego de los 15 a 16 años, se observan en general un estancamiento del nivel de estas capacidades.
Capacidades coordinativas.
Durante la adolescencia mejora la dinámica de los movimientos. El desarrollo de la movilidad en las grandes articulaciones sigue transcurriendo en forma contradictoria durante la adolescencia.
2) Los tipos de habilidades que estimularía en cada fase son en:
La edad del pequeño infante: trabajaría las habilidades motoras básicas; por que estas son muy importantes en el desarrollo motor del niño, y así están condicionados a moverse en el pequeño ámbito del ambiente inmediato. También son necesarias ya que los niños son puestos permanentemente frentes a nuevas tareas y situaciones que deben resolver motrizmente. La principal forma de trabajarlas sería a través del juego: como los juegos ficticios y con un rol establecido.
La edad preescolar: En esta etapa trabajaría las primeras combinaciones de movimientos; por que en esta edad los chicos ya se encuentran con las posibilidades de combinar distintos movimientos como por ejemplo picar y lanzar. Y así logrando que al final de la edad preescolar se puedan obtener rendimientos motores combinados que abarcan de 3 a 5 formas de movimientos diferentes, ejecutadas sucesivamente.
La edad escolar inicial: En esta etapa trabajaría la habilidad correr; ya que el niño tiene una buena capacidad de aprendizaje motor y ya puede ejecutar mejor una consigna. El correr es una de las actividades motoras predominante y más practicadas por lo niños, siendo para ellos una forma motora muy bien dominada. Y a esta edad el niño debe reforzar la actividad física escolar por otra extraescolar para el desarrollo motor.
La edad escolar avanzada: Acá trabajaría la habilidad saltar; porque en esta edad los niños deben tener una conducción consiente y controlada de los movimientos, ya que estos son incontrolados. Y el salto esta en uno de esos movimientos. Los niños adquieren movimientos nuevos sin haberlos ejercitados anteriormente por largo tiempo.
La primera fase de maduración: Lo que trabajaría sería carrera, salto y lanzamiento; por que en esta etapa de la pubertad si las tareas propuestas coinciden con las inclinaciones de los jóvenes, entonces se las acepta con placer y se las resuelve con gran aplicación. Acá hay una gran diferencia de ejecución tanto en la mujeres como en los varones debido a los cambios hormonales significativos, a consecuencia de los cual se llevan acabo los procesos de la maduración sexual, manifestándose en forma favorable o desfavorable sobre el desarrollo de los rendimientos deportivos-motores.
La segunda fase de maduración: En esta trabajaría las habilidad lanzamiento; porque acá hay una manifestación de la diferenciación especificas sexual, ya que la intensidad de los movimientos, será dados de diferentes maneras tanto en las mujeres como los varones. Se debe trabajar la individualización y esta debe hacerse de forma progresiva. Los varones alcanzan los máximos rendimientos en los lanzamientos sobre cabeza.
3) Habilidad: saltos.
La edad del pequeño infante:
Actividades:
- Salto rana.
- Distribuir sogas por el terreno, y que los alumnos cuando la vean las salten.
- Que salten aros a dentro y afuera. Siempre en forma antero posterior.
- Colocar un cajón con una altura aproximada de 20 cm. en donde los alumnos se suban y salten en profundidad.
- Con los mismos cajones que piquen con uno o dos pies y aterricen con los dos.
En esta edad los materiales a utilizar deben ser llamativos y variados. Debe cada alumno poseer un elemento a utilizar.
La edad preescolar:
Actividades:
- Con una pelotita de media cada alumno. Que este la lance y antes de que caiga que salte y la agarre.
- Distribuir aros, bolsitas y sogas por el terreno: que los alumnos vayan trotando y cuando encuentren un aro salten adentro del mismo, y en las bolsitas y sogas de un lado hacia el otro.
- Colocar dos sogas a una distancia de un metro y que el alumno realiza saltos de una soga a la otra.
- Que el alumno se pare en el aro, y de este salte hasta la soga.
- Colocar una soga o un elástico a una determinada altura y que los alumnos realicen salto en alto. - Que salten sobre diferentes alturas de cajones.
- Colocar aros uno después del otro y que los alumnos salten con un pie por todos los aros.
La edad escolar inicial:
Actividades.
- Juegos como agua y tierra: en donde se coloca un aro para cada alumno, cuando el profesor dice agua, estos deben saltar dentro del aro y cuando dice tierra en el lugar.
- En una línea ir saltando de un lado al otro, con uno o con ambos pies.
- Colocar dos aros a una determinada distancia uno entre otro, que el alumno tome distancia, corra, cuando llegue al primer aro pique dentro de él y salte con impulso hasta el segundo aro.
- Saltar la soga.
- Colocar una soga a una determinada altura y que la salten. Ir subiendo la soga a medida que la vayan saltando.
- Colocar dos obstáculo de una altura de 20 cm. que salten el primer cajón recorran una distancia de un metro y medio saltando con un pies y luego salten el segundo cajón.
- Colocar aros uno después del otro, y que salten con un pie los aros, primero con el derecho luego con el izquierdo. (Trabajando también el lado hábil y no hábil).
- Realizar saltos en extensión donde el alumno lance una pelota y la tome antes de que caiga.
La edad escolar avanzada:
Actividades.
- Trabajar el salto en largo donde el alumno deba saltar determinados largos.
- Colocar sogas en determinadas distancias en donde el alumno deba saltar de una soga a la otra con un pie; primero con el derecho y luego con el izquierdo.
- Saltos con la soga.
- Saltar sobre un cajón y de ahí saltar por encima de una soga.
- Colocar aros por toda la superficie y que los alumnos vayan saltando aro por aro.
- Colocar una soga o elástico a una determinada altura y que estos lo salten, ir subiendo a medida que van avanzando.
- Con los aros en el suelo una después del otro y que salten adentro y afuera, e ir avanzando.
Primera fase de maduración:
Actividades.
- Saltos con sogas.
- Trabajar los saltos en largo, en donde ya se vea reflejada la fuerza y resistencia.
- Colocara aros uno después del otro y que salte por todos. Realizarlo por tiempo o por repeticiones.
- Colocar sogas o elásticos en donde salten por ellos, lo cuál estarán ubicados en forma seguida.
En esta edad todos los ejercicios que se realizarán para trabajar los saltos se deben hacer por tiempo o repeticiones.
La segunda fase de maduración:
Actividades.
- En está fase se debe trabajar en el salto todo lo que este relacionado con la fuerza, velocidad y resistencia.
- Colocar obstáculos de diferentes alturas donde los alumnos deban saltar uno detrás del otro.
- Saltar los aros con uno (derecho o izquierdo) o con ambos pies tratando de que le busquen altura.
- Realizar salto en largo donde ellos le busquen distancia y velocidad.
- Ejecutar salto en largo donde busquen con precisión altura y velocidad.
- Colocar diferentes obstáculos en el cual deban saltar con un pie (derecho e izquierdo).
- Ídem al anterior, pero donde busquen altura, salten con impulso y con los dos pies.
El tipo de estrategia de enseñanza y aprendizaje implicada en las diferentes etapas fue:
La observación de los diferentes movimientos en la ejecución del salto.
La ejercitación.
La práctica.
La demostración.
La conducción. Etc.
4) Plan de actividades: capacidad coordinativa ritmo.
Nivel Inicial:
Inicio:
- Entrada en calor:
1- Mancha sapo: todos en posición de sapo, uno es mancha que deberá manchar al resto de sus compañeros, el que es tocado es mancha.
2- Uno detrás del otro con la mano apoyada en el que va delante de ellos, ir trotando al ritmo del primero.
Desarrollo:
- Todos trotando y a al sonido del silbato todos comenzar a aplaudir, pero deben llevar un mismo ritmo.
- Ir corriendo al ritmo de la música.
- Cada uno con una pelota, lanzar la pelota haciendo que esta pique y saltar con pies juntos, siguiendo el pique de la pelota, hasta qué esta quede quieta. Se aprende así a adaptarse al ritmo de la pelota.
Cierre:
Estirar los músculos trabajados.
1º año E.G.B. I.
Inicio:
Entrada en calor:
Mancha puente.
Movilidad articular.
Desarrollo:
- Colocarse de a dos con una botella con piedras por pareja, uno va golpeando la botella y el otro debe ir al ritmo del golpe de la botella.
- Juego María la Paz.
- Con una pelota por pareja, ir picando la misma al ritmo de los aplausos del compañero.
Cierre:
Estiramiento de los diferentes músculos trabajados.
2º año E.G.B. II.
Inicio:
Entrada en calor.
Mancha cadena.
Mancha saltarina: todos saltando, el que es manchado deberá ayudar a manchar.
Saltar al ritmo del golpe de una pelota.
Desarrollo:
- Caminar siguiendo el ritmo simple de un tambor y sobre la marcha marcar en el momento que el ritmo marca el acento.
- Cambiar la medida de los acentos.
- Los alumnos golpean el acento con golpes de pies, manos, golpes de manos sobre el cuerpo, voz, etc. al tomar la posición.
- Realizamos el ritmo de 3 tiempos de balonmano, colocar 3 aros y que el alumno ejecute el movimiento.
Cierre:
Estiramiento de los músculos trabajados.
5) La capacidad condicional que trabajaría con mis alumnos en este año sería la velocidad; por que es una de la más importante y la que deben desarrollar mejor. Lo haría a esta edad ya que es la época apropiada para trabajarla, porque es don-de los alumnos poseen la mejor iniciativa a la hora de realizar actividades y también porque es una fase sensible para desarrollarla.
Plan de trabajo:
Inicio:
Entrada en calor de todas las partes del cuerpo.
Movilidad articular.
Correr e ir aumentando la velocidad a medida que lo indica el profesor.
Mancha común: en donde uno debe ir manchando a los otros y el que es tocado queda mancha.
Desarrollo:
Ir trotando y al sonido del silbato salir a toda velocidad.
Colocar un el otro extremo pelotas y al sonido del silbato correr a toda velocidad y agarrarla.
Colocar dos sogas a una distancia determinada en donde el chico deberá correr a toda velocidad hasta llegar y tocar la otra soga.
Formar grupos de ocho personas y colocarse uno detrás del otro, el primero a la orden del profesor saldrá corriendo a toda velocidad y deberá agarrar un elemento que se encontrara en el otro extremo, volverá a toda velocidad y le tocara la mano al segundo de sus compañeros, así sucesivamente hasta que pasen todos. Ganara el equipo que primero termine.
Cierre:
Estiramiento de las partes corporales utilizadas durante el ejercicio como:
Aductores.
Gemelos.
6) Trabajo Práctico Nº 1
Tema: Resistencia General Aeróbica.
- Contenidos Actitudinales.
1. Valoración del trabajo en grupo.
2. Participación en clase.
3. Utilización de saberes previos.
- Contenidos procedimentales.
1. Lograr el conocimiento sobre resistencia.
2. Conocer sobre sus beneficios.
3. Reflexionar sobre lo aprendido en clase.
Consignas.
1. ¿Qué es la resistencia?
2. Nombrar, o mencionar algunos beneficios de la resistencia.
3. ¿Cómo puede ser aplicada la Resistencia General Aeróbica?
4. Realizar un mapa conceptual sobre todo lo anterior.
BIBLIOGRAFÍA
- KURT Meinel y GÜNTER Schnabel. “Teoría del movimiento”. Argentina: Stadium, 1988, Cap. 6.
- DÖBLER Erika y DÖBLER Dr. Hugo. “Manual de juegos menores”. Argentina: Editorial Stadium S.R.L, 1999.
- PINYOL Carles Jardi y SANT Joan Rius. “1000 ejercicios y juegos con material alternativos. 3ª Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario